Tipos de planos en el Cine: La guía detallada que planos que debes conocer

Cámara probando tipos de planos de una mujer tomando un libro de una estantería

Para un estudiante de cine es fundamental conocer los tipos de planos en los que se encuadran sus obras cinematográficas, para conocer este lenguaje hemos desarrollado la siguiente guía que te servirá tanto si acabas de empezar en el mundo del cine como si ya tienes un recorrido para afianzar tus conocimientos.

Los diferentes tipos de planos cinematográficos se basan en el aporte de significado, estética y narrativa que se le quiera dar a cada escena y para que el espectador perciba la historia y a los personajes.

¿Qué es un Plano en Cine?

Un plano en el cine es todo aquello que queda registrado desde que empiezas a grabar hasta que paras la grabación, esto es, una toma o intento. Por tanto, de cada plano se pueden hacer varias tomas.

Un plano está numerado en una claqueta para identificar qué toma y que plano es. Cuando tengas que montar la película debes seleccionar la toma válida de cada plano y editar el principio y final según quieras.

El conjunto de planos cinematográficos suelen conformar una escena. En caso de que la escena solo tenga un plano se llamará plano secuencia.

Diferencias entre Plano Cinematográfico y Plano Fotográfico

Mientras que el plano en el cine puede tomarse como un elemento visual con movimiento, cambios de enfoque y variación en la composición. En la fotografía, un plano está limitado por la naturaleza de una imagen estática sin cambios en el encuadre. Fórmate en dirección de planos cinematográficos en nuestro Máster en Dirección de Cine.

La narrativa difiere también en cada caso, mientras que un plano cinematográfico es la parte de una secuencia de película, en el plano de fotografía no hay continuidad y debe transmitir un mensaje en una sola toma.

El plano de cine incluye elementos de audio, ya sea un diálogo entre personajes, voz en off, efectos de sonido, música o el sonido ambiente. Mientras que en la fotografía el plano es una composición visual que carece de sonido. Fórmate en planos fotográficos en nuestro Máster en Dirección de Fotografía.

¿Cuáles son los diferentes tipos de Planos en el Cine?

Ahora que conoces lo que es un plano en el cine y qué lo caracteriza, puede empezar por conocer los principales tipos de planos que se utilizan en el cine. Aprender a dominar este lenguaje es esencial para conseguir transmitir un mensaje claro y generar un impacto en el espectador.
En el cine, los planos se clasifican principalmente en función de la cantidad de escena que se muestra en el encuadre, la perspectiva desde la que se captura la imagen y el ángulo de grabación.

Planos de Cine según el encuadre

Según el tamaño del encuadre que determina qué porción vamos a mostrar al espectador a la hora de presentar el audiovisual.
En este sentido, tomamos como referencia la figura humana, los planos de cine clasificados por el encuadre pueden ser:

  • Plano general: Su función es descriptiva en la que la figura humana empieza a tomar relevancia dentro de la escena y se contextualiza la relación entre los personajes y su entorno. Se caracteriza por ser un plano muy abierto que ofrece un contexto de localización del lugar al espectador. Enfoca escenarios como paisajes extensos, aunque es necesario tener en cuenta que los planos generales en el cine tienen una tipología y percepción propia.
  • Plano entero o figura: Un tipo de encuadre cuyo encuadre tiene unas limitaciones marcadas por el personaje, en la parte superior por la cabeza del sujeto, en la parte inferior se corta por los pies, el plano entero en el cine tiene su protagonismo centrado en el personaje, dándonos más información sobre su apariencia, identificando este como elemento central de la escena.
  • Plano americano o plano 3/4: Tiene su origen en las películas del género Western, se usaba mucho entonces para tener una perspectiva amplia de los de vaqueros desenfundando sus pistolas en duelos. Actualmente, se usa el plano americano en el cine de acción o peleas.
  • Plano medio: El plano medio en el cine tiene una característica diferente y es la facilidad que tiene para mostrar la relación entre dos sujetos, su encuadre en la parte superior se corta por encima de la cabeza de los sujetos dejando un espacio libre y por la parte inferior por encima de la cintura.
  • Plano medio corto: Más cerrado que el anterior, en el plano medio corto en el cine, la imagen se corta por el pecho del protagonista, ofreciendo una visión más cercana del protagonista y su atención en total.
  • Primer plano: Toma de manera esencial desde el rostro hasta los hombros, muestra emociones, reacciones del rostro de los personajes dejando el entorno en un segundo plano.
  • Primerísimo primer plano: Enfatiza el primer plano aún más, el primerísimo primer plano en el cine es utilizado para incrementar la tensión narrativa en momentos clave, el rostro llena todo el encuadre y la transmisión de los gestos de la cara es fundamental.
  • Plano detalle: Sirve para darle el enfoque a un elemento específico, se destaca un detalle que no debe pasar desapercibido para la narración de la historia. El plano de detalle en el cine tiene una función clave para resaltar acciones del personaje o elementos que contextualizan.

Planos cinematográficos según el ángulo

La clasificación de los planos según el ángulo de la cámara en relación con el sujeto se basa en la posición que ocupa la cámara dentro del espacio del personaje, permitiendo ofrecer distintas perspectivas. Su funcionamiento es el siguiente:

  • Plano aéreo: Se trata de una toma dinámica, generalmente tomada desde un dron con un ángulo de inclinación que puede variar para capturar un panorama más amplio, se usa para ubicar geográficamente un lugar o en transiciones cinematográficas.
  • Plano cenital: Hace referencia a un plano grabado o tomado desde arriba, a un ángulo de 90º del personaje, plano descriptivo, el plano cenital en el cine suele ser grabado con drones.
  • Plano picado: Con una inclinación de unos 45º aproximadamente, el plano picado en el cine se sitúa por encima del protagonista y transmite emociones con respecto al personaje que está encuadrado hacia abajo.
  • Plano frontal o normal: Situado a la altura del personaje en un ángulo directo a los ojos de este. Transmiten objetividad.
  • Plano contrapicado: Este plano es opuesto al picado, la cámara es situada por debajo de la línea de los ojos, en este sentido transmite superioridad en el personaje.
  • Plano nadir: Este plano es opuesto al plano cenital, genera una sensación de vértigo y dramática completamente desde abajo.
  • Plano escorzo: Es un plano ideal para conversaciones entre dos personajes, en este sentido el plano escorzo en cine es muy utilizado para mostrar el intercambio de diálogos y jugando con el enfoque de los personajes.
  • Plano dorsal: Un plano de seguimiento de personaje, es el opuesto al plano frontal, se muestra al personaje desde atrás, nos enfocamos en su espalda y el entorno que tiene por delante. Genera misterio y tensión al no verle la cara al personaje.
  • Plano perfil: Este plano recoge la cara desde un lateral, normalmente se muestra este tipo de plano cuando queremos transmitir misterio y desconfianza en el protagonista.
  • Plano holandés: Este plano se utiliza en escenas de acción y sobre todo en cine de terror, en el cine para el plano holandés la cámara se inclina unos 45º para precisar la sensación de estrés en una perspectiva aberrante.

Planos en el cine según el punto de vista

En este tipo de planos, el papel del espectador cobra un punto esencial en las grabaciones, su participación es clave, ya que queremos generar un impacto.

  • Plano objetivo: Este tipo de encuadre cinematográfico acerca la imagen, la perspectiva del espectador como si la estuviera viendo de manera externa. Es la más común y utilizada en el cine por su sencillez y claridad.
  • Plano subjetivo: La cámara está fuera de la escena y muestra la acción como si el espectador estuviera observando la escena a través de sus ojos. El plano subjetivo en el cine es un recurso muy utilizado para incluir al espectador en la narración de la historia.
  • Plano indirecto: Se suele generar a través de un reflejo de un espejo, son un recurso cinematográfico. No se muestra directamente la acción principal, genera misterio o tensión.