En la Industria del Cine el uso de diferentes tipos de planos es muy común para resaltar ciertas emociones o evocar a que el espectador comprenda visualmente la escena y el contexto que quiere transmitir el Director, este es uno de los múltiples recursos que se utilizan para comunicar, pues se destaca por su capacidad para distanciar al espectador de la acción y ofrecer una perspectiva global, casi omnisciente, de la escena.
Este tipo de plano se ha convertido en una herramienta con un gran valor expresivo en el arte cinematográfico, si te atrae el cine te recomendamos nuestro Máster de Dirección de Cine.
¿Qué es un Plano Cenital?
El plano cenital, también se le conoce como ángulo aéreo, es un tipo de encuadre que se caracteriza porque la cámara se sitúa encima del sujeto o la escena, por lo que apunta hacia abajo como si se observara desde el cielo. Es una técnica muy utilizada en el cine y la fotografía para mostrar la disposición espacial de una escena e incluso transmitir ciertas emociones. Este tipo de plano es común en secuencias dramáticas, de suspense o acción.
También puede transmitir una sensación de control externo o deshumanización. Es común en secuencias dramáticas, de suspense o altamente estilizadas. Su valor narrativo radica en cómo transforma la percepción visual y emocional del espectador.
Características del Plano Cenital
El plano cenital se trata de un plano meramente descriptivo que ofrece una perspectiva general poderosa y transmite emociones al espectador, entre esos puede ser el sentimiento de soledad que vive un personaje al ser tomado desde arriba en un entorno aislado y completamente vacío, esta fragilidad de los personajes es mejor percibida con este tipo de plano.
- Angulo vertical, la disposición de la cámara sobre el sujeto debe ser de 90º apuntando hacia abajo.
- Perspectiva con una visión global, característica del espectador omnisciente, donde podemos ver el entorno del personaje. Ideal en escenas con muchos personajes para destacar la relación entre ellos.
- Reducción de protagonismo, el personaje pierde fuerza y se resalta la importancia emocional y la vulnerabilidad o insignificancia del mismo, en ese sentido empezamos como espectadores a comprender y empatizar con el personaje o la situación.
- Composición geométrica, la carga estética de un plano cenital donde podemos jugar visualmente con el entorno y las simetrías tanto de la arquitectura como de la naturaleza. La capacidad de enfatizar en patrones equilibrados nos transmiten una sensación estética.
- Narrativa simbólica, este tipo de plano nos permite transmitir emociones del personaje o el entorno, como la soledad o el caos. Tiene una carga emocional que debe ser puesta en valor.
- Uso dramático, para trasmitir estas emociones al espectador en momento clave de la historia. Su uso debe estar justificado y planeado con precisión en el storyboard.
¿Cómo grabar un Plano Cenital?
Su característica más particular es la disposición de la cámara al grabar una escena con un plano cenital, en un ángulo vertical absoluto de 90º, apuntando hacia abajo, donde generalmente se encuentra el personaje, sujeto o elemento que se quiere grabar.
Teniendo esto en cuenta, ¿Cómo hacer un plano cenital exitoso? El uso de herramientas técnicas que nos permitan acceder a un espacio elevado para grabar exitosamente este tipo de planos es fundamental, en este sentido, podemos usar grúas tipo crane que facilitan ubicar la cámara muy por encima de la escena; para escenas en interior es más recomendable usar trípodes con brazo extensible. La combinación de una estructura elevada donde podamos sujetar un steadicam para planos más dinámicos, también mediante una estructura de techo con una cámara para planos fijos en espacios pequeño.
Actualmente, el uso del drone es más efectivo para este tipo de planos en exteriores, perfecto para escenas dinámicas y con movilidad en alturas elevadas.
Aplicación del Plano Cenital en fotografía
El plano cenital cumple una función en el mundo audiovisual, y en la fotografía, su uso y aplicación es variado dependiendo de la finalidad de la foto o lo que se está fotografiando. Si te interesa aprender cómo usar el plano cenital en la foto, descúbrelo con nuestro Máster en dirección de Fotografía.
En la fotografía arquitectónica y de interiores se puede usar el plano cenital con el objetivo de mostrar la distribución del espacio, los mobiliarios y las características del diseño, es muy acertado el uso del plano cenital cuando queremos destacar formas, texturas y simetrías en un punto de vista gráfico y estático. Otras aplicaciones pueden ser en la fotografía editorial como parte de una muestra de extravagancia propia de campañas de moda en el que el plano cenital aporta una visión ampliada y teatral. En reportajes o en fotografía documental para apreciar la inmensidad del paisaje y la belleza de la naturaleza. También se puede usar en fotografía de productos, retratos, etc.
Aplicaciones del Plano Cenital en el cine y ejemplos de películas
En el cine, el plano cenital es una herramienta visual cargada de intención hacia el espectador. Al mostrar la escena desde arriba, nos permite ver las cosas desde una perspectiva poco habitual con una mirada externa. Este tipo de plano no solo aporta belleza estética, sino que también ayuda a transmitir emociones profundas y también a reforzar el mensaje de una escena. Por eso, es importante que los directores lo utilicen de forma muy precisa cuando quieren que el espectador sienta algo concreto o entienda mejor lo que está ocurriendo en pantalla.
Escenas de acción
En una escena de persecución o acción, el plano cenital puede utilizarse para mostrar como se va desarrollando los eventos, el movimiento del personaje, el espacio puede mostrarse de mejor manera, pues este plano ofrece una visión ampliada y global al espectador. El seguimiento del ritmo y las posiciones de los personajes son más claros, aportando dinamismo y orientación espacial, también proporciona una sensación de velocidad y distancia.
Uno de los ejemplos más icónicos es la película “The Dark Knight” (2008) de Christopher Nolan, donde en una de las escenas de persecución, el plano cenital es usado para centrar el Bátmovil a través de las calles de Gotham.
Otro ejemplo podría ser “Mad Max: Fury Road” (2015) de George Muller, en la película hay momentos frenéticos de acción, donde se usan planos cenitales para mostrar la distancia entre dos vehículos en una secuencia de persecución en el desierto.
Escenas de multitudes
Capturando a todos los personajes desde arriba, permitiendo ver el tamaño y la disposición con el entorno, generalmente en un contexto de caos donde queremos centrarnos en la tensión y el conflicto que emerge en las personas, incluso de desesperación. Este plano puede dar al espectador una sensación externa y omnipresente.
Un ejemplo icónico de la utilización del plano cenital es en la serie de Juego de Tronos (2016) donde en la famosa Batalla de los Bastardos el personaje Jon Snow se ve atrapado en medio de una multitud, experimentado la claustrofobia. El director Miguel Sapochnik dirigió este capítulo mostrando su innovadora visión en las escenas épicas.
Escenas de danza
El plano cenital es ideal para capturar coreografías complejas, ya que permite mostrar toda la disposición de los cuerpos y cómo interactúan entre sí en el espacio. El director o directora puede resaltar la armonía y la sincronización de los bailarines, además el plano cenital puede crear un contraste visual que potencia la belleza de las formas y la dinámica entre los cuerpos.
Uno de los ejemplos más representativos es La La Land (2016) de Damien Chazelle, los personajes de Ryan Gosling y Emma Stone bailan bajo las estrellas en un puente. El plano cenital resalta la simetría y el estilo clásico del número, sumergiendo a los personajes en un momento de ensueño y armonía.
Escenas de tensión psicológica
El plano cenital es muy efectivo en géneros como el terror o el thriller psicológico, donde se busca intensificar el sentimiento de incomodidad o la idea de que algo siniestro está por suceder. Esta perspectiva, al estar sobre la escena, puede incrementar la sensación de paranoia o angustia.
Como ejemplos más claros pueden ser la película “Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock, en donde, en la escena de la ducha, el personaje estacado en un plano cenital, despojando al espectador de un lugar seguro y en una situación vulnerable ante la mirada de atacante.
Escenas de reflexión
Cuando los personajes entran en un estado de introspección, el plano cenital puede usarse para emular esa desconexión emocional. Este plano refuerza la sensación de vacío del personaje. El plano cenital aporta una pequeñez del personaje frente a su entorno, resaltando su vulnerabilidad.
Un ejemplo claro de esto es la película de 2013, “Her” de Spike Jonze, donde el personaje en una escena clave reflexiona sobre su vida mientras se encuentra en su apartamento, capturando la soledad y el distanciamiento con las personas.