Bandas sonoras: Qué son, tipos, y ejemplos en el cine

Equipo de técnicos de sonido de The Core trabajando en la banda sonora de una película

Las bandas sonoras son un componente esencial en la industria del cine y los videojuegos, ya que no solo acompañan las imágenes, sino que también juegan un papel crucial en la creación de atmósferas, la intensificación de emociones y el refuerzo de la narrativa. A través de la música, los efectos sonoros y los diálogos, una buena banda sonora puede transformar una simple escena en una experiencia memorable para el espectador, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la dirección de cine. En este artículo explicaremos qué es exactamente una banda sonora, los diferentes tipos que existen, su estructura y algunas de las más icónicas que han marcado la historia del cine.

¿Qué es una banda sonora o soundtrack?

La banda sonora, también conocida como soundtrack en inglés, es la franja sonora que acompaña a una película o videojuego. Aunque comúnmente se asocia con la música, en realidad una banda sonora abarca todos los sonidos presentes en la obra, incluyendo diálogos, efectos sonoros y sonidos ambientales.La palabra «banda» podría tener un origen germánico o franco, mientras que «sonora» proviene del latín sonare, que significa «hacer ruido», y el sufijo «-oro», que implica plenitud. Es un elemento vital para la atmósfera de cualquier producción audiovisual.

Componentes esenciales de una banda sonora

Una banda sonora se compone de varios elementos que, en conjunto, enriquecen la experiencia audiovisual. Estos son:

  • Música: Puede ser música ya existente o compuesta específicamente para la película. Esta última se conoce como banda sonora original (BSO).
  • Efectos sonoros: Incluyen ruidos y sonidos que dan vida a las escenas, como puertas abriéndose, pasos, disparos, entre otros.
  • Diálogos: Son los intercambios verbales entre los personajes, que pueden ser grabados en el momento del rodaje o añadidos en postproducción.

¿Qué funciones cumple una banda sonora en una película?

La banda sonora tiene múltiples funciones dentro de una película, más allá de acompañar las imágenes:

  • Refuerza el significado emocional: La música puede intensificar las emociones que las imágenes por sí solas no pueden transmitir.
  • Crea continuidad narrativa: Establece una conexión entre escenas y personajes mediante temas musicales recurrentes.
  • Aumenta la credibilidad de la acción: Los efectos sonoros ayudan a que la acción en pantalla se perciba como más real.
  • Genera atmósferas: La música establece el ambiente adecuado para cada escena, desde momentos de tensión hasta calma.
  • Guía las emociones del espectador: La música influye directamente en las emociones del público, potenciando momentos clave.
  • Unifica la película: La banda sonora da cohesión a la narrativa y la estructura de la película.

Tipos de música en una banda sonora

La música en una banda sonora se clasifica en diegética y extradiegética, cada una desempeñando un papel distinto en la narrativa y la atmósfera de la película. A continuación, detallaremos ambas.

Música diegética

La música diegética es aquella cuya fuente se encuentra dentro de la historia. Es decir, los personajes pueden escucharla. Por ejemplo, un personaje tocando un instrumento o música que suena en una radio.

Música extradiegética

La música extradiegética, por otro lado, no es escuchada por los personajes, pero tiene una función esencial en la película. Se utiliza para ambientar y realzar las emociones de una escena. Este tipo de música es generalmente la que el compositor crea específicamente para la película.

Estructura típica de una soundtrack

La banda sonora de una película suele seguir una estructura organizada para acompañar cada momento clave de la trama:

  • Tema de entrada o inicio: La música que acompaña los títulos de apertura o las primeras escenas, estableciendo el tono de la película.
  • Música incidental: Música de fondo que no es escuchada por los personajes, pero que complementa las escenas.
  • Tema de cierre o final: La pieza que suena durante los créditos finales.
  • Tema principal: Una melodía central que representa la esencia de la película, los personajes o la trama principal.
  • Leitmotiv: Un motivo musical repetido que se asocia con un personaje, objeto o emoción en particular.

Historia de la banda sonora en el cine

Las bandas sonoras en el cine comenzaron a tomar forma en los primeros años del cine mudo. Durante las primeras proyecciones (a partir de 1895), se solía acompañar las películas con música interpretada en vivo por pianistas o pequeñas orquestas.

Los avances tecnológicos, como el quinetófono de Edison o el cronófono, fueron los primeros intentos de sincronizar sonido e imagen. La primera película con una partitura específica fue El nacimiento de una nación (1915), de D.W. Griffith.

El cine sonoro se consolidó a partir de la década de 1930, cuando los estudios comenzaron a contratar compositores para crear partituras originales. El sistema Vitaphone (1927) y el Photophone (1928) permitieron una mayor sincronización de sonido e imagen, y películas como King Kong (1933) marcaron un hito en el desarrollo de la banda sonora, abriendo el camino para la completa postproducción de cine que conocemos hoy, donde la música y los efectos sonoros se integran de manera más detallada y precisa.

Ejemplos de bandas sonoras

A lo largo de la historia del cine hemos escuchado bandas sonoras que han trascendido y se han convertido en música que podemos escuchar en el día a día, dejando una huella imborrable en las personas y tomando elementos técnicos de la composición de bandas sonoras como por ejemplo:

Banda sonora de Gladiator

La composición de Hans Zimmer para Gladiator es una de las más emblemáticas de la historia del cine, combinando una música épica y coros emocionales con una mezcla de elementos sinfónicos y heroicos que refuerza la narrativa de lucha, sacrificio y gloria de la antigua Roma.

Banda sonora de Interestellar

La banda sonora para Interstellar de Hans Zimmer, se destaca por su uso innovador de órganos de tubos de la iglesia Temple Church de Londres y sonidos atmosféricos en progresiones de acordes repetitivo, transmitiendo la vastedad del espacio y creando una sensación de expansión a la vez que evocaba a la emoción de la historia con una aproximación humana.

Banda sonora de Piratas del Caribe

Con un tema audaz y lleno de aventura, la banda sonora de Piratas del Caribe  de Hans Zimmer y Klaus Badelt se convirtió en un símbolo de la franquicia, capturando perfectamente la esencia de los piratas y la acción trepidante gracias a la orquestación potente con énfasis en cuerdas, percusión y metales en ritmos acelerados que generan tensión y emoción.

Banda Sonora de La Misión

La composición de Ennio Morricone para La Misión es conocida por su capacidad para combinar lo espiritual y lo humano, siendo una de las obras más conmovedoras del compositor italiano. Gracias a su fusión de estilos de música orquestal con elementos indígenas y religiosos se logra reflejar el choque cultural entre los jesuitas, los guaraníes y los colonizadores.

Banda sonora de Juego de Tronos

La banda sonora de Juego de Tronos fue compuesta por Ramin Djawadi, compositor alemán que logró cautivar al público con sus melodías épicas y medievales (Leitmovis) las características de los personajes y casas nobles gracias al uso de instrumentos medievales. La intro de la serie es una de las más reconocibles en la historia de la televisión.

Banda sonora de Memorias de África

La melodía de John Barry para Memorias de África es evocadora y nostálgica, capturando tanto la majestuosidad de África como la complejidad emocional de la historia. Gracias al uso de una orquesta amplia y emotiva logra un estilo predominantemente occidental, pero Barry combina elementos africanos reflejando aspectos de la historia, el amor y paisajes de África.

Banda sonora de Pulp Fiticion

La banda sonora de Pulp Fiction, compuesta por Quentin Tarantino y Roger Avary no es una banda sonora original tradicional, sino que se eligieron cuidadosamente canciones destacadas por su eclecticismo que ayudaron a definir la estética única de la película con temas de rock, soul y pop de estilo retro.

Banda sonora de El Último Mohicano

La banda sonora de El Último Mohicano, de Trevor Jones y Randy Edelman, combina música orquestal con toques de música folk con sonidos nativos y elementos electrónicos, creando una atmósfera única de tensión y belleza, perfecta para la historia de supervivencia.

El poder de la banda sonora sobre el espectador

Una banda sonora no solo complementa las imágenes, sino que tiene el poder de transformar la experiencia cinematográfica. La música y los efectos sonoros pueden crear emociones intensas, guiar la narrativa y dotar de profundidad a los personajes y las escenas. Las bandas sonoras más memorables no solo acompañan, sino que se convierten en una parte integral de la identidad de una película o videojuego, haciendo que estas experiencias sean inolvidables. Para lograrlo, un experto en edición audiovisual juega un papel crucial, ya que su habilidad para integrar la música y los efectos en la postproducción es esencial para maximizar el impacto emocional de la obra.